El principal objetivo de Shelios
2012 será la observación de las auroras boreales desde el Sur de
Groenlandia, coincidiendo con el aumento de la actividad solar. En la expedición
participarán miembros de tres proyectos: 1) GLORIA (gloria-project.eu) un proyecto europeo
coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, cuyo objetivo será la
retransmisión, en directo y en la web, del fenómeno. 2) Ruta de
las Estrellas (rutaestrellas.com) con la propuesta de
formar jóvenes emprendedores en Expediciones Científicas. 3) tierrayestrellas.com cuyo objetivo es integrar los Grandes
Espectáculos del Cielo en la historia, geomorfología y la flora de Áreas
Naturales Protegidas a partir de fotografías de Paisajes Nocturnos.
Según las últimas previsiones, a mediados
del año 2013 el Sol entrará en su 24º periodo de máxima actividad desde que se
vienen registrando los ciclos solares en el siglo XVII. Dicha actividad se
define a partir del número de manchas solares detectadas sobre la superficie de
nuestra estrella. Al acercarnos al máximo, el número de manchas va creciendo
como puede observarse en el gráfico que mostramos en la Figura 1.
Figura 1.- Curva de actividad solar (número de
manchas solares frente al tiempo). El primer máximo de la figura corresponde al
último máximo de actividad solar (finales año 2000) y las predicciones indican
que el siguiente máximo se producirá a partir de finales del año 2011.
(SIDC)
A partir de una estadística de los últimos
doscientos años se conoce que los máximos solares (máximo de manchas solares)
siguen una periodicidad de aproximadamente once años (ver Figura 2).
Figura 2.- Actividad Solar en las últimas décadas
(número de manchas solares en la superficie del Sol frente al tiempo).
(SIDC)
Una de las consecuencia de los máximos
solares es que el Sol incrementa la emisión de partículas elementales muy
energéticas (el viento solar) en lo que se conoce como tormentas solares. Los
principales efectos de los máximos solares en la Tierra son los siguientes:
1) Problemas de interferencias en las redes
de comunicación (terrestres y satélites).
2) Posibles problemas en el suministro
eléctrico debido a la llegada masiva de electrones a la superficie terrestre.
3) Posibles efectos en el clima.
4) Aumento de la frecuencia y luminosidad de
las auroras polares.
Es conocido que en el máximo solar ocurrido
en el año 1989, y durante intensas tormentas solares, varias ciudades del Norte
de los Estados Unidos y Canadá tuvieron graves problemas en el suministro
eléctrico. También varios satélites sufrieron anomalías temporales en el
transcurso de las citadas tormentas. La relación entre la actividad solar y el
clima terrestre es un tema a debate en los últimos años. Hay indicios que hacen
pensar que durante los mínimos de actividad solar la Tierra sufre un
enfriamiento. Entre los años 1645 y 1715 se cree que existió un mínimo solar
prolongado (el Mínimo de Maunder, ver Figura 3) que provocó una pequeña edad de
hielo en el planeta, con efectos constatados en el Norte de Europa.
Figura 3.- Actividad Solar en los últimos
cuatrocientos años (número de manchas solares en la superficie del Sol frente al
tiempo). (R. A. Rhode, Global Warmimg Art Project)
Finalmente, durante los máximos solares hay
un aumento del viento solar y, por tanto, crece el flujo de partículas
elementales que al llegar a la Tierra son dirigidas hacia los polos magnéticos
provocando, al interaccionar con la atmósfera terrestre, las auroras boreales
(hemisferio Norte) y las auroras australes (hemisferio Sur). La mejor zona para
la observación de las auroras boreales se localiza en un circulo alrededor del
Polo Norte Magnético (entre 60 y 70 grados de latitud Norte). Debido a que el
Polo Norte Magnético se encuentra situado al Noroeste de Groenlandia (no
coincide con el Polo Norte Geográfico), concretamente al Noreste de Canadá, en
la isla de Ellef Ringnes, el Sur de Groenlandia es una de las mejores
plataformas de observación.
Este maravilloso espectáculo celeste se
produce cuando partículas muy energéticas originadas en el Sol (viento solar)
alcanzan la atmósfera terrestre. La entrada de estas partículas está gobernada
por el campo magnético de nuestro planeta y, por esta razón, solo pueden
penetrar por el polo Norte (auroras boreales) y el Sur (auroras australes). Las
auroras adoptan la apariencia de inmensas cortinas luminosas, rápidamente
cambiantes y de varias tonalidades. La emisión de luz se produce en la baja
atmósfera (entre 100 y 400 km) y se debe a los choques del viento solar
(esencialmente electrones) con átomos de oxígeno (tonos verdosos) o moléculas de
nitrógeno (tonos rojizos). En el año 2000 se detectaron intensas auroras
coincidiendo con un periodo de máxima actividad solar. El ciclo de actividad
solar es de aproximadamente once años y, por tanto, a partir de finales del año
2011, momento en que nuestro astro rey volverá a tener máxima actividad, las
auroras volverán a mostrar una inusual belleza.
Figura 4.- Una de las auroras fotografiadas durante
la expedición Shelios 2011. (tierrayestrellas.com, D.
Padrón)
Shelios ha elegido como destino final de
observación de las auroras el Sur de Groenlandia, del 20 al 29 de agosto de
2012, al igual que se hizo en la expedición Shelios 2000 y Shelios2011. Además, como la
mayor parte de los lugares que vamos a visitar ya los conocemos de nuestra
anterior expedición a Groenlandia en el año 2000, una de las tareas de
documentación que realizaremos es la comparación fotográfica de la evolución de
los glaciares en esta década, con el fin de comprobar de primera mano el calentamiento global en estas masas de hielo. En el apartado
del diario de la expedición incluiremos estas comparaciones
fotográficas.
Figura 5.-
Detalle de los puntos de interés de la expedición Shelios 2012. Los números
indican los días de la expedición. (Shelios)
Shelios 2012 estará
coordinada y dirigida en todo momento por el Dr. Miquel Serra-Ricart (Astrónomo
del Instituto de Astrofísica de
Canarias y Administrador del Observatorio del Teide).
PARA OBSERVAR AURORAS BOREALES, PINCHAD, ESTE VÍDEO:
MÁS INFORMACIÓN, PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE:
1 comentario:
GROENLANDIA!!!!!!!! wow que lejos
pensar que yo estoy preocupada por mi busqueda de alojamiento en mendoza ajajj
me da alivio ver estas cosas
Publicar un comentario